Subtítulo.

ALUMNA MAGISTERIO EDUCACIÓN FÍSICA. TERCERO.

jueves, 3 de noviembre de 2011

LOS INFORMES DE PISA DEBERÍAN MEDIR TAMBIÉN LA CAPACIDAD DE "AUTORREALIZACIÓN"

Jueves, 3 de Noviembre de 2009
ARTÍCULO.

Tres de nuestros compañeros nos han expuesto hoy un tema muy relacionado con la exposición del primer turno "Los ordenadores en las aulas ¿Y ahora qué?".
La principal crítica del artículo es que no se ha podido convertir el Programa 2.0 en una revolución en la educación, quedándose simplemente en una mera digitalización.

- Las editoriales  ofrecen alternativas a los libros con plataformas en Internet (Blogs, Wikis, etc.). Se esfuerzan digitalizar los libros. No obstante, de nada sirve semejante avance si en las aulas o en casa no se dispone de un ordenador con el que trabajar.
- Otras editoriales van más allá, ofreciendo entornos colaborativos, plataformas y realidades aumentadas (mezcla de realidad y elementos digitales).

Pero, como por todos es sabido, la crisis económica que atraviesa España en estos momentos está frenando el avance.

Los cambios que hasta la fecha se han realizado en los centros son:
  • Ordenadores portátiles.
  • Libros electrónicos.
  • Pizarras digitales.
  • Internet (aunque con muy poca velocidad, lo que limita mucho las actividades).
  • Redes sociales (priorizando la transparencia y la confianza).
Se cuestiona en el artículo qué es lo que se debe medir en el informe PISA, a lo que responde la autora: la felicidad* y los resultados académicos.
Para su evaluación se realiza un examen con tres partes:
  1. Sesión cognitiva (2h).
  2. Cuestionarios (1h).
  3. Se califican como "correctos" o "incorrectos".
Desventajas.
  • Sólo mide resultados cuantitativos.
  • Educación no orientada a la felicidad ni a la formación de personas.

*Felicidad. Durante la exposición, surgió la duda de "cómo se puede medir la felicidad", cuestión que se preguntaba uno de los componentes del grupo. Pues bien, desde un punto subjetivo, creo que una buena estrategia para medir la felicidad sería, a parte del seguimiento continuo del profesor, desarrollar encuestas que hicieran constar el agrado o el descontento con el desarrollo que tienen las clases en estos momentos, en comparación con las previas a la adopción del Programa 2.0. De esta manera, podría medirse el índice de satisfacción y felicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario